El hombre que un día decidió ponerse los tacones del color que le gustaba

                                                                                                                                        

ALDO ALDANA ǁ Los personajes de ficción LGTBI tienen presencia en la cultura pop de la Nicaragua de los noventa y principios de los dos mil, pero de una forma más frívola y cómica, las televisoras explotaron la imagen del “típico gay” amigo o enemigo de la protagonista de una serie televisada o telenovela (Rodrigo Lombardi en Betty la Fea o Loreto en Rubí, solo por mencionar algunos). Si exploramos lo que la televisión vendió durante esos años y analizamos un poco el auge de la televisión en el mismo período en el territorio nacional, nos daríamos cuenta de que posiblemente a estos personajes se les construyó un nicho donde incluso podría asegurar fueron ubicados todas las personas homosexuales en su entorno social, ¿Quién no tuvo el amigo gay extrovertido que hacía reír a todos?, por otro lado, las lesbianas parecen estar totalmente ausentes. Sería un campo de antropología riquísimo de estudiar.

¿Y en la literatura?

Con la escritora nicaragüense Gioconda Belli en su novela Sofía de los presagios, (1990) conoceremos a un primo de la protagonista que sufre el escarnio por ser “rarito”, esto un pueblo ganadero, de hombres rudos y curtidos por la guerra. Emmanuel Lepage en el año 2010 publica su novela gráfica Muchacho, en donde, entre otros temas, aborda la identidad sexual enmarcada en los hechos de la revolución popular sandinista de 1979. Hay un espacio de veinte años entre estas novelas, en ambas se puede encontrar una denuncia en la sociedad nicaragüense, sobre cómo han sido vistas las personas que no están bajo la norma.

A nivel internacional, solo por mencionar un par de títulos, hay que tener en cuenta al argentino Manuel Puig con El beso de la mujer araña (1976) y al estadounidense André Aciman con Llámame por tu nombre (2007), como obras que aportan un punto de vista sumamente interesante del tema LGBTI, y que tiene un inconmensurable valor, alejadas del maremágnum de publicaciones que persiguen el éxito comercial describiendo tramas juveniles y rosas.  

En la Convocatoria de publicación del Centro Nicaragüense de Escritores del año 2013 resulta ganadora la obra del escritor novel Carlos Luna Garay con el título Debajo de la cama, siendo esta la primera obra en el país, no creo equivocarme al decir esto, que aborda de forma directa una de las perspectivas (pues son diversas) en las que se desarrolla la vida de las personas homosexuales en este país.

La obra no supera las 150 páginas, está dividida en dos partes con un total de 17 capítulos; en ella se pueden encontrar una buena muestra del manejo de las perspectivas de narración. Hay personajes muy bien construidos, con una profunda exploración de la psiquis de cada uno; incluso hay muchos personajes secundarios cuyas personalidades contribuyen a construir bien el mensaje final del libro: la búsqueda.

Alec es un estudiante de último año de economía que ama la literatura y está empeñado en terminar su manuscrito, a través de las vivencias de sus últimos días de universidad nos vamos adentrando a un mundo lleno de contradicciones, desenfreno sexual, temores, secretos, amenazas, licor, drogas, amor, ternura y conflictos de índole vocacional. Es una novela fuerte, cruda hasta cierto punto. Alec vive encuentros y desencuentros con amantes, mientras a modo de flashback y encuadres bien construidos, se nos relata sus experiencias en el Colegio Católico donde estudio, cuáles de sus compañeros quedaron marcados dentro de él y como su nueva relación con Eduardo le supone un reto. De igual forma se nos va mostrando un Alec que observa, reflexiona, se cuestiona, se pregunta, que espera de la vida, que quiere con su vida, va exponiendo dos situaciones a los que se pueden enfrentar una persona homosexual en un país donde serlo es una tabú.

En esta novela Luna Garay toca un elemento importante en la lucha por la igualdad, esto es la existencia de la discriminación entre los grupos que son discriminados, es muy importante para mi haber descubierto en un libro cuya realidad expuesta es súper cercana, las reflexiones experimentadas a lo largo de mi vida.

El conflicto en que se centra Debajo de la cama precisamente en la postura que Alec siente por los hombres y mujeres que simplemente se rinden a la norma, es decir, no aceptan su roll como homosexuales, valiéndose de su realidad bisexual para llevar una “vida normal”, se logra sentir la molestia que estas situaciones causan en Alec, se nota la impotencia que le causa el ver que otros no tuvieron el mismo valor que él tuvo, para, salir debajo de la cama.

Algo muy interesante de apuntar es que Garay explora no solo las relaciones homosexuales entre hombres, sino también entre mujeres, lo cual le da mayor plus a su planteamiento, a su mensaje y discurso.

Debo decir que al principio sentí que el autor se había ido por lo obvio, por la vía fácil, hablar del desenfreno sexual de los homosexuales en nuestro país, no es que en otras latitudes sea diferente, pero la mayoría de las situaciones tristes de esta comunidad en nuestro país se dan en este sentido, las relaciones sexuales sin ningún tipo de responsabilidad, compromiso y fidelidad. Pero debo decir que una vez finalizado el libro, comprendí que la obra era necesaria para este país absolutamente a como fue creada, una novela concebida en las calles.

Carlos Luna Garay es originario de la ciudad de Masaya, se gradúa de un Colegio Católico de esta ciudad en el año 2002 y de Administración de Empresas en la UNICA en el año 2007. Tenía 19 años cuando escribió el primer borrador de esta novela.

Debajo de la cama. Carlos Luna Garay. 1ª Ed. Managua. CNE. 2013. 147 p. Novela. $ 12.00

#AldoAldana

#Novelas

#CarlosLunaGaray

#DebajoDeLaCama

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s