Karl Rossmann en Nueva York

EGLA HERNÁNDEZǁ Para entender la obra de Franz Kafka, se debe también hurgar un poco en su vida, la verdad es que dedicarse únicamente a escribir y tirar por la borda la vida secular no es una tarea fácil y más cuando se lo informás a tu familia; esto quiere decir que declararse escritor dentro del seno familiar produce el mismo descontento que declarar una opción sexual diferente; los padres a veces son tan radicales que lejos de brindarte el apoyo que necesitás, te tiran a la calle, cuando accionás según las normas no establecidas por la sociedad; este es precisamente el punto de partida de América una obra póstuma de Kafka publicada en 1927, en ella se narra el destierro de Karl Rossmann un adolescente alemán de 16 años de edad inferido por sus mismos padres, por embarazar a un mujer mucho mayor que él.

La obra es tan realista que casi se puede sentir los padecimientos que atraviesa el joven protagonista sobreviviendo en New York, un lugar desconocido para él; esto a su vez, es casi un reflejo de la exclusión familiar que sufrió el autor de la obra, a través de su corta vida, provocada también por sus progenitores.

La novela es excelente para identificar un poco más sobre las cualidades primordiales que invaden al ser humano cuando vive solo, como la generosidad, superación y el coraje, pero también aparecen las mezquindades, enemistades e hipocresías; la vida siempre tendrá una mezcolanza de eventos que no deben impresionarnos, ya que nacimos para vivir y sobrevivir con o sin el  apoyo de nuestros seres más queridos y de esta misma manera, aprender a quererlos a pesar de la forma en que nos tratan; por ende, es meritorio darse una vuelta por esta historia de superación y lucha que no debe dejarse pasar desapercibida.

2 Comments

  1. Kafka nunca decepciona, sus obras son una muestra del arte literario como ningún escritor lo ha sabido hacer antes. Basta con saber que sus narraciones siempre tendrán ese toque kafkiano tan propio del escritor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s