Las formas de narrar un cuento en el gigante argentino

MAYNOR XAVIER CRUZǁ Un autor se vuelve un clásico cuando su obra sigue teniendo más elementos a tratar y para llegar a ellos procuraron darle la vuelta a sus textos hasta dejarnos el material que nos hace admirarlos como escritores. Hablemos de este gigante argentino que marcó a muchos escritores y lectores: Julio Cortázar.

Qué perteneció a una época, sí. Qué fue parte de una expansiva publicidad editorial, sí. Y su obra habla más por él y los que lo hemos leído lo sabemos. De él, uno ve todos los experimentos narrativos, sus collages, su lirismo cuando quiso sonar poético.  Por hoy dejaremos descansar a Rayuela, Carta a una señorita en París y El Perseguidor. Dejo aquí mi top diez de sus cuentos que más me gustaron por su contenido y por su técnica literaria.

10. SOBREMESA: Una serie de cartas lee entre doctores protagonistas que asistieron a una reunión en casa de uno de estos; vemos las interioridades de lo que cada uno experimentó antes, durante y después. El género epistolar es rescatado para técnica de cuento moderno. Pertenece a Final del juego (1956).

9. LAS ARMAS SECRETAS: Un trauma. Unos amigos protegiendo a su amiga. Un secreto. Un hombre enamorado y con ganas de acostarse con su novia. Narrada en presente, el autor juega con dos tipos de narrador, de la  tercera persona del singular a la primera. Pertenece al libro homónimo publicado en 1959.

8. LEJANA: Un diario, una mujer que sufre, que sueña con encontrar al otro lado del mundo a otra mujer que según cree es ella misma, siendo libre. El desdoblamiento y la búsqueda como tema central. Pertenece a su libro Bestiario (1952).

7. INSTRUCCIONES PARA SUBIR  UNA ESCALERA.  Pertenece al libro Historia de Cronopios y Famas (1962) El título es más que claro, de eso trata el relato.   El autor nos indica lo que debemos hacer y cómo poder volvernos expertos en el arte de subir una escalera. Debemos cumplir las indicaciones paso a paso. Y en esta escalera, peldaño por peldaño. Un cuento algoritmo.

6.  LA SEÑORITA CORA: pertenece a su  cuarto libro de relatos  Todos los fuegos el fuego (1966)  un adolescente es ingresado a un hospital privado, recibiendo atenciones por parte de la enfermera, Cora, el adolescente se enamora de ella, y ella se expone a los constantes comentarios de la madre del paciente con quien se excede en sobreprotección. Narrada como un cuento coral, estos tres personajes dan su punto de vista de lo que ocurre cuando se encuentran. El padre del niño y el novio de Cora son protagonistas secundarios para darnos la trama holística de lo que pasa y pasará dentro del relato.

5. LAS BABAS DEL DIABLO: Si uno busca experimentos narrativos lo encuentra con este cuento, el narrador va explotando en lo narrativo, y la duda de cómo contarlo está en el inicio, el resto es dejarse guiar por lo que nos quiere decir; es un juego de formas de narrar para hablar de lo que ocurre por una foto que fue tomada por el personaje. Fantástico por lo que ocurre con la foto y con el fotógrafo protagonista. Forma parte del libro Las armas secretas (1959).

4. LA AUTOPISTA DEL SUR: En un mal día varios autos se quedan atrapados en un embotellamiento. Es tanto el tiempo que ha pasado que varias de las personas han decidido armar lazos de amistad y de amor; el embotellamiento hizo que muchos hicieran familia. Un buen manejo la distopía ha hecho que este cuento uno de los más leídos del autor. Pertenece al libro Todos los fuegos el fuego.

3. LA NOCHE BOCA ARRIBA: Un hombre que tiene un accidente, es llevado al hospital y ahí sueña que es perseguido por los aztecas. Lo atrapan,  ve al cielo y siente que sueña que es un hombre que vive en una ciudad. Cada uno sueña ser el otro. Narrada en tercera persona, pertenece al libro Final del juego (1956).

2. TORITO: pertenece a su libro Final del juego  (1956) . La historia se centra en las grandes peleas que combatió el personaje, un boxeador argentino y cómo su vida iba cambiando. Narrada en primera persona y cargada con todos los registros del idioma.

1. PUZZLE: un cuento en segunda persona del singular, y lo difícil que es usar este tipo de narrador, un ligero guiño a Corazón delator de Allan Poe. El suspenso está presente y el narrador nos juega una mala broma al darnos cuenta cómo nos hizo caer.De los primeros cuentos que escribió el autor y de los últimos que se rescató. Pertenece a su libro póstumo La otra orilla (1994).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s