(Propuesta para antología nicaragüense actualizada)
MAYNOR XAVIER CRUZǁ Durante mucho tiempo creí que El nacimiento de la col de Rubén Darío además de ser su primer cuento corto era también el primer cuento infantil, sin embargo nunca estuve más lejos de la realidad y descubrí que el que ha etiquetado como para niños El perro del ciego[1], pero tampoco fue RD el primero sino su amigo Pedro Ortiz (1859-1892) con el cuento La pluma azul en 1886, y el primer libro que tendría ese mundo mágico vendría casi treinta años después, Cuentos para mi Carmencita (1915) de Salvador Calderón Ramírez (1867-1941), según el libro de Jorge Eduardo Arellano y Vidaluz Meneses, Literatura para niños en Nicaragua (1998)[2].
La literatura infantil nicaragüense, así como la ciencia ficción ha sido considerado un género menor, aunque eso no ha sido impedimento para que algunos escritores del siglo pasado hayan coqueteado con ella, y ahora tenga autores como Pedro Alfonso Morales[3], María López Vigil[4], Mario Montenegro[5] —estos primeros tres quizá sean los más conocidos como principales exponentes de la literatura infantil—, Pierre Pierson[6], Xochilt María Cristina Rodríguez[7], Verónica Rosil[8], Ericka Picado[9], Lula Mayorga[10], Alberto Sánchez Argüello[11], María Celia Sandino[12], Mauricio Rayo[13], Christian Santos[14], Enrique Alvarado[15], y Enrique Granados[16] han sido quienes tienen algunas obras dirigidas a un público infantil.
Por otro lado, Gioconda Belli[17], Sergio Ramírez[18] dejaron a un lado sus novelas de corte social o histórico y publicaron cuentos infantiles. Gloria Elena Espinoza[19] lo hizo en su libro de cuentos. Así como ella, otros escritores incluyeron en sus libros algunos que tienen características para este género literario, entre ellos Daniel Pulido[20], Henry Petrie[21], Michele Mimmo[22], Mauricio Paguaga[23], Edgar Escobar Barba[24], Kevin Berry[25], Carlos Perezalonso[26].
Las nuevas voces que han apostado a laliteratura infantil son Johana Camacho[27], Luis Garay[28], Gabriela Selser[29] y Sergio Bustamante[30] por mencionar unos cuantos.
Luego, el Foro Nicaragüense de Cultura publicó una compilación de cuentos con el título 18 voces de la literatura nicaragüense[31] que incluía a parte de sus miembros, y al menos, el noventa por ciento de los cuentos es para niños, el resto para jóvenes.
Además, gracias a gestiones de Henry Petrie, durante algunos años se publicaron cada sábado cuentos infantiles escritores, maestras, niños, como parte del proyecto Programa Para la Literatura Nicaragüense (PPLN), Visión Mundial y el periódico antes mencionado.
Sin embargo, el esfuerzo que hacen estos autores no hace que algunas editoriales apuesten por su talento como narradores, en un orden jerárquico dentro de los grandes géneros literarios universales —poesía, narrativa y drama—, la temática infantil estaría en último lugar en cada uno de ellos.
Como lector he notado cuán difícil es crear un cuento o una novela infantil, no cualquier escritor es capaz de envolvernos en esa inocencia que tuvimos cuando teníamos menos de diez años, crear esa atmósfera, los personajes, los diálogos requiere un talento especial del que pocos autores poseen.
Tal vez con el premio concedido a María López Vigil[32] algunos autores y editoriales nacionales apuesten por escribir literatura infantil o por lo menos tenerle mayor respeto a quienes nos representan con este género.
La investigación que hizo Pedro Alfonso Morales[33] es de las mejores que ha habido en el país, aunque de 2013 a la actualidad otros autores se han unido a esta lista, parte ellos están en el catálogo de Libros para Niños, fundación que ha apostado por promover las convocatorias con su nombre, y eso podría ser parte para una segunda edición actualizada para el estudio que realizara este autor teliqueño.
Si él no lo hiciera, espero que exista otro estudio[34] y que este segmente en las páginas finales a los autores por década, departamento y temática del cuento (fábula, niños, cuerpo humano, viajes, animales hablantes o protagonistas, etc.) y no olvide incluir a Lilliam Valladares (1934-2015), autora que murió sin un libro publicado. Quizá también encuentre el cuento El secreto de Li-La-Lon[35] de Mariano Fiallos Gil y ¿Qué te dicen las hormigas? de Arquímedes González[36], que pasaron desapercibidos en la bibliografía que consulté para este pequeño artículo dedicado a la narrativa infantil nicaragüense.
Maynor Xavier Cruz (1988). Comunicador Social. Tiene dos novelas publicadas: Palpitaciones y La perseguidora. Escribe reseñas para El viejo librero.
[1] Según el libro Cuentos Completos de Rubén Darío, tercera edición, (1994) compilado por Ernesto Mejía Sánchez y con adiciones y notas de Julio Valle-Castillo este cuento fue publicado en Chile el 21 de agosto de 1888.
[2] Este libro es usado también para los estudios sobre el tema para los autores Xelo Santonja Ricart, Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil nicaragüense desde los años 60 hasta la actualidad (2012) y el de Pedro Alfonso Morales, Literatura infantil en Nicaragua: estudio y antología (2013). Cabe destacar que este último libro ganó el concurso del Centro Nicaragüense de Escritores en (2012), por lo que ambos estudios sucedieron al mismo tiempo.
[3] MORALES, Pedro Alfonso: Serenito (1996), El duende y otros cuentos (2003), los dulces piensan en la aventura de la razón (2018), La maestra gramática (2019) también tiene el ensayo Literatura infantil en Nicaragua: estudio y antología (2013),
[4] LÓPEZ VIGIL, María: Un güegüe me contó (1989), Historia del muy bandido, igualado, rebelde, astuto, pícaro y siempre bailador Güegüense (1995), La balanza de don Nicolás Sandoval (1999), Los dientes de Joaquín (2005), Cinco noches arrechas (2008), La lechera y el carbonero (2010), Baile del Tun… (2014), La guía del pipián (2015), Dennis Martínez, el chavalo relámpago (2018).
[5] MONTENEGRO, Mario: El caballito de palo (2007), Historia de dos sapos y Gonzalo el cocodrilo (2008).
[6] PIERRE, Pierson: La tribu Guanama (2008), Alas nuevas (2011), El despistado güis (2011), El rescate de la primavera (2011), Un lejano pueblo (2012), El árbol de los Síboles (2014), El escudo mágico (2014), El maestro Honorio Verídico (2015),
[7] RODRÍGUEZ, Xochilt María Cristina: Primeros pasos (2000). Premio Funisiglo de ese mismo año.
[8] ROSIL, Verónica: Aventuras y travesuras silvestres (2009).
[9] PICADO, Ericka: Utopía, cuentos y poesía (2010).
[10] MAYORGA, Lula: Mi gasto Mostacho (2014), ganadora del VII concurso Nacional de Literatura Infantil La Cabra Antonia (Libros para Niños). Punto Dulce (2017), Abecedario de la melancolía (2019) Abecedario felino (2019).
[11] SÁNCHEZ ARGÜELLO, Alberto. La casa del agua (2003), Chico largo y Chico verde (2008), Mi amigo el dragón (2014), Los monstros bajo la cama (2015), Ítaca (2017).
[12] SANDINO, María Celia: Morada de valientes (2004), Fábulas para fabuladores (2014).
[13] RAYO, Mauricio: Mundo de agua (2007), Breves historias de la anatomía humana (2009), en ambos libros la mayoría de los cuentos son de corte infantil y juvenil.
[14] SANTOS, Christian:El tigre junto al río(1996), novela de corte juvenil
[15] ALVARADO, Enrique: Las increíbles aventuras de Johnny White y Billy Black (1997), La verdadera historia de Johnny White y Billy Black (2004)
[16] GRANADOS, Enrique: El aprendiz (2016) (cuentos), ¡Secretos! (2016), Las aventuras del cadejo (2018), Maravillas de la pelota (2020), (novelas). Reconozco que no sé si existe otro autor nacional que tenga otras novelas infantiles.
[17] BELLI, Gioconda: El taller de las mariposas (1994), El taller de los papallones (2007), Cuando floreció la risa (2016), La niña que tenía las lágrimas más grandes del mundo (2017).
[18] RAMÍREZ, Sergio Ramírez: El perro invisible (2006), La jirafa embarazada (2013), Los pájaros que volaron del cuadro (2019).
[19] ESPINOZA, Gloria Elena: El mundo de Cuxi (2011). De los relatos que conforman este libro, el cuento homónimo de la obra es el único con temática infantil.
[20] PULIDO, Daniel: Cuentos para leer en familia (2004). Aunque por su forma y contenido podría etiquetarse como un libro de microficciones no deja de tener algunos textos referidos al tema tratado en este momento.
[21] PETRIE, Henry: ¡Cómo va creer! (2010).
[22] MIMMO, Michelle: Como espigas de trigo (2010).
[23] PAGUAGA, Mauricio: Esto fue lo que pasó (2012).
[24] BARBA ESCOBAR, Edgar: Dos motetes: cuentos, fábulas y fabulillas (2016).
[25] BERRY, Kevin: Jugando con fuego (2017). Este libro es de poemas y cuentos.
[26] PEREZALONSO, Carlos: La muerte del Niño Dios y otros relatos (2018). Uno de los cuentos de este libro aparece en la compilación 18 voces de la literatura nicaragüense: El gorrión. En 2010 Perezalonso ganó el concurso infantil La cabra Antonia, promovido por Libros para niños
[27] CAMACHO, Johana: ¿Para qué quiere el ratón mi diente? (2009), quien ganó el IV concurso La Cabra Antonia en 2008, El arma secreta (2013) y ganadora del premio María Teresa Sánchez 2013
[28] GARAY, Luis: Mi delantal (2011).
[29] SELSER, Gabriela: La gallina revolución y el árbol de nacatamales (2018).
[30] BUSTAMANTE, Sergio: Baky, el tapir elegante (2018), Tito y Rayo (2020).
[31] Los autores que salen ahí compilados son Ana Rosa Fagoth Müller, Carlos Perezalonso, Juan Sobalvarro, Gloria Elena Palacios, Isidro Rodríguez Silva, Fernando José Saavedra, Diego A. Gutiérrez, Verónica Rosil, Pedro Alfonso Morales, Mauricio Paguaga, Mauricio Rayo, María Elena Rivas, Alberto Juárez, Federico José Benavides, Edgar Escobar Barba, Juan Bautista Paiz, Alba Rosa Pastora, Henry A. Petrie
[32] En el 2019 se le concedió el Premio Cervantes Chico Iberoamericano, premio internacional que se le otorga a algún autor destacado dentro de la literatura infantil y juvenil.
[33] Morales, dentro de narrativa infantil, incluye al menos unos cuarenta y un escritores; en las demás subdivisiones del libro algunos autores se repiten, además, este estudio también incluyó casi la misma cantidad de textos de niños, algunos con poesía y otros con cuentos.
[34] Existe una investigación realizada por María Lourdes (Lula) Mayorga con el título El álbum ilustrado en Nicaragua y contiene bibliografía actualizada hasta el 2016, fecha que publicó su estudio.
[35] FIALLOS GIL, Mariano: Horizonte quebrado (1959).
[36] GONZÁLEZ, Arquímedez: Tengo un mal presentimiento (2015).
¿La pluma azul es de Pedro Ortiz? ¿Me puedes confirmar la fuente por favor? Según he averiguado es de Rubén.
Me gustaMe gusta